4.4 C
Santiago del Estero
HomeEconomía¿Se frenó la baja de precios?: los datos de la primera quincena...

¿Se frenó la baja de precios?: los datos de la primera quincena de junio que preocupan al Gobierno

Noticias y curiosidades del mundo

El Gobierno terminó la semana con buenas noticias. Logró, con cambios, la aprobación de la Ley Bases en el Senado, la renovación del swap con China por un año, el desembolso de US$ 800 millones en la octava revisión de metas del FMI y el mejor dato de inflación desde que asumió: 4,2% en mayo, reportó el Indec, el número más bajo de los últimos dos años y medio, y más de la mitad de la cifra de abril (8,8%).

Sin embargo, este “veranito” podría terminarse pronto, si se corta la racha de cinco meses consecutivos de desinflación, dado que junio revertiría la desaceleración. En la primera quincena, se frenó la baja de precios de mayo, situación que sigue de cerca el Gobierno de cara al desafío de mantener estable la inflación, y lograr, consecuentemente, una mejora en el nivel de actividad económica, el empleo y el consumo.

Subieron los precios de los alimentos

Los alimentos se encarecieron 1,5% la semana pasada, versus la primera de junio, impulsados mayormente por los aumentos en las verduras. El incremento implica una aceleración respecto de los siete días previos, cuando todavía no se habían registrado variaciones.

Así se desprende del último relevamiento semanal de la consultora LCG, que analiza la evolución de los precios de los alimentos y las bebidas, uno de los rubros con más incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El informe sostiene que las verduras, el azúcar –junto con la miel, los dulces y el cacao– y las bebidas y las infusiones fueron los productos que más aumentaron en la segunda semana del mes, con un alza de 3,9%, 2,8% y 2,4%, respectivamente. Le siguieron los lácteos y los huevos, con 2,3%; y los panificados, los cereales y las pastas, con 1,9%.

Detrás quedaron los condimentos, con 1,5%; y las comidas listas para llevar, con 0,8%. El leve incremento de las carnes (0,5%) y la baja de las frutas y los aceites (0,4% y 3,9%, respectivamente) moderaron la suba general. Sin estas categorías, el aumento promedio semanal hubiera sido 2%, en lugar de 1,5%, según LCG.

Así y todo, pese a que en la primera semana de junio los precios no se movieron, en las últimas cuatro, los alimentos registraron una inflación promedio de 3,6%, de acuerdo a la consultora. Y medidos de punta a punta, los artículos de la canasta básica subieron 4,8%. Las carnes y los lácteos encabezaron el incremento mensual, ya que explican el 60% del alza. Le siguieron las bebidas y los panificados, que aportan el otro 30%.

Suba de las tarifas de luz y gas, naftas y transporte

La presión de los alimentos deja una base más alta para el cálculo de junio y la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas también amenazan con frenar el proceso de desinflación. En la baja del IPC de mayo, contribuyó la decisión del Gobierno de postergar la suba para hogares de ingresos medios y medios bajos. Pero ya se nota el impacto del descongelamiento.

Según la última medición de FIEL, los precios avanzaron 3,8% en la primera semana de junio en la Ciudad de Buenos Aires. De esa suba, 1,2 puntos corresponden a los incrementos en las facturas de electricidad y gas, lo que, según la entidad, rompe con la tendencia de descenso. A ello se suma la suba del Impuesto a las Transferencias de los Combustibles, y su traslado al precio de la nafta.

Este mes se sentirá la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas. Foto: archivoEste mes se sentirá la quita de subsidios a las tarifas de luz y gas. Foto: archivoPor eso, a los analistas les resulta difícil pensar que este mes terminará con un número similar a mayo. Las proyecciones anticipan que el IPC de junio rondará en 6%. Con este dato que rompería la inercia a la baja que logró de enero a mayo, el Gobierno tendrá el desafío de demostrar que se trata de un hecho circunstancial, y no un cambio de tendencia.

Julio también será un mes caliente. Se prevé una nueva suba en el pasaje del servicio de subte porteño y de agua en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), además de incrementos en los planes de salud privados que planifican las prepagas tras la nueva liberalización de los precios acordada en la audiencia judicial del 27 de mayo, con algunas empresas que ya empezaron a informar a sus afiliados cuánto aumentarán las cuotas.

En este contexto, el Gobierno se apalanca en la inflación núcleo, que excluye a los precios regulados y estacionales, como las tarifas. Espera que este indicador siga cayendo. Con una caída de los precios en la carne y alimentos no estacionales, con excepción del pan, la inflación núcleo de mayo marcó 3,7% mensual, por debajo del nivel general de 4,2%, un termómetro al que el equipo económico de Milei le presta especial atención.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS