4.4 C
Santiago del Estero
HomeEconomíaEl 38% de los argentinos saca su plata del banco para «ganar»...

El 38% de los argentinos saca su plata del banco para «ganar» con las billeteras virtuales

Noticias y curiosidades del mundo

Aún con la desaceleración de la disparada inflacionaria que se dio en los primeros meses del año, entre los argentinos cada vez hay más conciencia que «dejar la plata quieta» en la cuenta del banco no es una opción inteligente pare defender el poder de compra de los pesos. Según un estudio privado, casi un 40% de la población elige «descongelar» sus ingresos y traspasarlo de una cuenta bancaria a otra de una billetera virtual pero que ofrezca rendimientos diarios por ese dinero.

Este es, por estos días, el principal foco de conflicto entre la banca tradicional, que en su mayoría no ofrece cuentas remuneradas o fondos de extrema liquidez con acceso 24/7 a sus clientes, y las fintech. Estas últimas vieron afectado sus rendimientos de marzo a esta parte del año a raíz del endurecimiento de la política monetaria que encabezó el tándem de Luis Caputo y Santiago Bausili, que afecto a las tasas que pueden ofrecer los llamados money market.

A pesar de esto, las billeteras mantienen su popularidad frente a las cuentas bancarias como herramienta para manejar sus finanzas diarias. Según el estudio realizado por la consultora Quiddity, el 40% de los argentinos paga sus cuentas a principio de mes y pone después su dinero a rendir, mientras que el 38% envía gran parte de su sueldo a su cuenta digital después de cobrar para poder invertirlo.

Dentro de este universo, el 42% dice que lo hace porque «ayuda a que sus ingresos no se desvarolicen», mientras que el 29% afirma que es una «oportunidad para cubrir pequeños gastos». El estudio también muestra que 1 de cada 5 argentinos opta por retrasar el máximo posible los pagos de servicios y/o tarjetas hasta su fecha de vencimiento, a la par que genera rendimientos.

Las apps que más pagan por poner a rendir los pesos son Ualá y Naranja X. Ambas eligen el modelo de cuenta remunerada, es decir que son las mismas compañías las que pagan un rendimiento por esos pesos, sin necesidad de que estos estén invertidos en un fondo común de inversión.

En tanto, Ualá le ofrece a sus clientes migrar sus pesos a una nueva caja de ahorro, a través de la licencia bancaria que tiene de Uilo, con un rendimiento del 41% anual sobre el saldo depositado, por encima de la tasa de política monetaria del Banco Centra. «El beneficio del rendimiento se aplicará automáticamente a todos los usuarios y usuarias con saldo en cuenta desde $10.000 y hasta $500.000, sin la necesidad de solicitar un producto adicional o mover la plata de un lugar a otro», explicaron en la compañía.

En Naranja X, por su parte, el rendimiento pasó del 43% al 40% de TNA por los pesos que los clientes tengan depositados en sus cuentas, con tope por hasta $400 mil . «Si una persona ingresa $400.000 en la cuenta Naranja X recibirá, aproximadamente $14.300 al mes», explicaron en la fintech de origen cordobés.

Un escalón más abajo quedaron los rendimientos de otras billeteras. Mercado Pago, con 14 millones de usuarios que invierten a través de la app, ofrece rendimientos por 33,6% de TNA.

“A través de la cuenta digital, las personas pueden generar mejores hábitos de ahorro, planificar y organizar sus finanzas. Hace cinco años, menos del 1% de la población argentina contaba con una cuenta comitente. Con esta solución pusimos al alcance de todos una herramienta de inversión más sofisticada, pero de forma fácil y accesible. Hoy es una de las herramientas más valoradas por los argentinos porque, a diferencia de otras cuentas, genera rendimientos diarios y el dinero puede utilizarse en todo momento”, afirmó Agustín Onagoity, director de Mercado Pago para Argentina.

Si bien en la mayoría de los bancos privados el acceso a fondos money market se amplió para la mayoría de los clientes, son muy pocas las entidades que permiten «rescatar» instantáneamente el dinero invertido. Y por eso, este se ha vuelto uno de los focos de la larga disputa entre entidades tradicionales y fintech.

El ya olvidado DNU que presentó Javier Milei en los primeros días de su Gobierno, abría la puerta para que las billeteras virtuales también puedan captar salarios. En paralelo, desde marzo, ANSES trabaja con las fintech para sumar a las billeteras virtuales a la hora de acreditar jubilaciones, pensiones y planes sociales. Ambas iniciativas son muy resistidas en el sector bancario tradicional: según pudo saber Clarín, en las últimas semanas «se habían dado pasos» para concretar la inclusión de las billeteras virtuales como punto de cobro de ANSES, pero las decisión «se frenó» por el lobby de los bancos.

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS