El ministro de Economía, Martín Guzmán, enfrentará este jueves la primera licitación de deuda después del acuerdo anunciado con el FMI hace más de una semana. Lo hará con un mix de títulos y un mega canje de bonos para descomprimir los abultados pagos previstos en febrero por más de $ 520.000 millones. Y será el primer test de una de las metas que mira el organismo.
Uno de los puntos claves del entendimiento es la reducción del desequilibrio fiscal y la emisión monetaria. Guzmán se comprometió a llevar el déficit primario al 2,5% del PBI en 2022, sin tocar el gasto en términos reales y con menor asistencia del Banco Central al Tesoro. Así, todo indica que la deuda en pesos será la principal fuente para financiar el déficit.
Los analistas creen que el objetivo es “alcanzable”, pero advierten que puede complicarse en un contexto de alta inflación y menor ingresos de dólares. Según Quantum, las necesidades de financiamiento en pesos son del 12,7% del PBI. Descontando el límite de emisión monetaria del 1%, el Tesoro debería fondear 11,7% del PBI, lo que representa $ 8,2 billones, según Quantum.
De ese total, suponiendo que se refinancian en el mercado local los vencimientos de capital en pesos por 8,7% del PBI ($ unos 6 billones), la consultora de Daniel Marx estima que el financiamiento adicional necesario para cumplir el objetivo ascendería al 3% (unos $ 2 billones). Apenas por encima del 2,7% alcanzado en 2021, aunque ese año el 80% del déficit lo financió el BCRA.
“Obtener el financiamiento necesario parece posible, mucho más si se logra financiamiento neto de organismos internacionales u otros organismos oficiales. Dependerá de factores que hacen a la evolución de la demanda de dinero, como ser expectativas, de política cambiaria y de tasa de interés real.”, señaló Quantum.
En este sentido, Delphos destacó que “el programa propone que las reformas progresivas de gasto público y de menor financiamiento monetario al Tesoro hagan su trabajo para reducir algunos de los desequilibrios macroeconómicos al tiempo que la economía crece moderadamente sin que la inflación se acelere demasiado”.
Sin contar los desembolsos del FMI, Guzmán asegura que el sector externo aportaría 0,9% del PBI, lo que servirá para apuntalar las reservas y le permitiría al BCRA subir el tipo de cambio de una forma “controlada”. El grueso del financiamiento igualmente lo deberá aportar el mercado local, es decir, los bancos, fondos de inversión, compañías de seguro y sociedades de bolsa.
“Esto implica una tasa de roll-over (refinanciamiento) sobre los vencimientos de capital e intereses (5,3% del PBI) de aproximadamente 120%, muy similar al de 2021 (122%). Este objetivo parece alcanzable para el Tesoro gracias a los incentivos regulatorios y la gran liquidez del sistema financiero”, apuntaron en Delphos.
Juan Manuel Franco, economista del Grupo SBS, también se mostró optimista, pero señaló que será necesaria una suba de tasas. “Si el acuerdo logra anclar expectativas podría ayudar a extender los plazos de las emisiones en pesos a la vez que se deberán empezar a ofrecer retornos reales positivos en las emisiones más temprano que tarde“, sostuvo.
Para lograr ese nivel de rendimientos, el Gobierno deberá mantener la inflación a raya y evitar un salto de los precios. Una tarea desafiante, ya que el mercado anticipó que el IPC que mide el INDEC cerrará el año con una suba de 55% (4 puntos por encima del 2021), según los datos del último Relevamiento de Expectativas que publicó el Banco Central.
La mitad de los vencimientos en los primeros cinco meses están atados a la inflación. Así, una mayor expansión de la deuda en pesos agregará nuevas presiones a la carga de intereses y el resultado cuasi fiscal, según Ecolatina. La inercia en los precios generaría además una tensión entre la reducción del rojo fiscal y el objetivo de mantener el gasto en términos reales.